En total 6 propuestas con participación de #ESPOL son parte de las 20 ganadoras seleccionadas entre 170 presentadas a convocatoria XV para financiamiento de proyectos I+D+I de CEDIA, 3 de ellas de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción y con capacidad de ser utilizadas para innovación en la industria, dos de ellas en el área de Economía Circular:
Propuesta: Hacia la economía circular: desarrollo de eco-empaques a partir de desechos agroindustriales
Los empaques poliméricos de un solo uso son los principales agentes de contaminación por plásticos en nuestro planeta, sin embargo, resultan imprescindibles para el almacenamiento, transporte y conservación de un sinfín de productos, estos empaques se encuentran presentes en la industria tecnológica, de alimentos, salud y automotriz. Es por ello que surge la necesidad de reducir su consumo y sustituir con empaques que posean las bondades del plástico pero que sean compatibles con el ambiente. En respuesta a esta problemática se han desarrollado materiales que se utilizan para el empaque, en especial en el área de alimentos, que están en uso de manera exclusiva en los mercados de mayor poder adquisitivo, debido, principalmente a su costo.
En este proceso se plantea producir un material que sea biodegradable, que cumpla con los requerimientos necesarios para uso en el área de empaques y que sea económico de obtener y transformar. Para ellos se plantea la extracción de biopolímeros de los desechos agroindustriales, en particular se desea extraer el almidón de la semilla de aguacate, mediante técnicas de separación físicas. Este almidón será transformado en almidón termoplástico (TPS) el cual puede ser procesado por métodos convencionales de transformación de plástico. Sin embargo, es conocido que el TPS por sí mismo no es capaz de cumplir con todos los requisitos de un material apto para el empaque, su baja resistencia mecánica y su alta hidrofilicidad restringen su campo de aplicación. En respuesta a ello se plantea reforzar el TPS con otro biopolímero, la celulosa.
Propuesta: Estudio del potencial bioeconómico del jarabe glucosado obtenido mediante hidrólisis enzimática del raquis y hoja del banano. Una estrategia de Bioeconomía Circular en Ecuador
El sector bananero genera una gran cantidad de biomasa lignocelulósica que es poco aprovechada, generando un impacto negativo al ambiente. En los últimos años surge la tendencia de desarrollar bioprocesos que sean amigables con el ambiente, reduzcan los costos de producción y utilicen los desechos agrícolas, lo cual agrega valor a la cadena productiva. Se utilizará el raquis y la hoja del banano como fuente de biomasa a partir de la cual se conseguirá azucares como glucosa, xilosa y arabinosa. Se analizarán las características fisicoquímicas de los residuos del banano para obtener un mayor rendimiento en la producción del jarabe glucosado, posteriormente, se procesará el jarabe glucosado para obtener nanocelulosa bacterial (NCB) y kombucha. Se realizará el estudio del potencial bioeconómico del jarabe glucosado y la huella de carbono generada por los productos obtenidos.